Irlanda anunció hoy que el próximo 15 de diciembre abandonará el rescate financiero sin solicitar ayuda adicional. En noviembre de 2010 solicitó al Fondo Monetario Internacional y al Banco Central Europeo un rescate de 85 mil millones de euros para financiar sus deudas.
La clonación de Yoani
Arthur González
Al parecer las Agencias de Inteligencia de los Estados Unidos andan carentes de imaginación, lo que quedó demostrado en la copia que recientemente hicieron con el caso de Rosa María Payá Acevedo, hija del contrarrevolucionario Oswaldo Payá Sardiñas, muerto en un accidente automovilístico provocado por el español Ángel Carromero, al conducir el vehículo en el que viajaban a exceso de velocidad, con lo que hace unos años llevaron acabo con la filóloga Yoani Sánchez Cordero, convertida por obra y gracias de la CIA en una bloguera al servicio de Washington.
Ver la entrada original 382 palabras más
SU CORAZÓN NO ESTABA EN EL SITIO ADECUADO
Henry Darger Nacio en Abril de 1892 en Brasil, cuando tenía cuatro años, su madre murió al dar a luz a una hermana la que fue dada en adopción y a la que nunca conocería, el fue internado en un orfanato católico, ya que papa no queria mas lola.
Posteriormente empezo a sospechar que: «su corazón no estaba en el sitio adecuado» y los del orfanato se lo sacaron de encima, trasladandolo a una institición psiquiátrica. Tras repetidos intentos de fuga, lo cual habla que tan piantado no estaba, logro escaparse a los dieciséis años y vivendo en la calle, debió mantenerse haciendo trabajos manuales, cosa a la cual le encontro la maña.
Viajo a Estados Unidos y se instalo en una habitación en el North Side de Chicago en la cual estubo el resto de su vida. Se mantenia de changas, en la mas absoluta miseria, asistía a misa, a veces hasta cinco veces al día. Su único amigo conocido fue William Shloder quien compartía con Darger el proyecto de fundar una «Sociedad Protectora de los Niños».
Después de su muerte ocurrida el 13 de Abril de 1973 en un hospicio de las Hermanitas de la Caridad, los caseros se encontraron con un cuarto lleno de recortes de periódicos, pedazos de revistas, libros destripados, basura, gigantescas acuarelas y tres textos:
1- «The story of the Vivians girls, in what is known as the Realms of the Unreal, of the Glandeco-Angelinian War Storm, caused by the Child Slave Rebellion», -el cual podria ser un buen titulo para una cancion de Marc Bolan- («La historia de las niñas Vivian, en lo que se conoce como los Reinos de lo Irreal, sobre la Guerra-Tormenta Glandeco-Angeliniana causada por la rebelión de los Niños Esclavos») de 15.154 páginas.
2- «The History of My Life» escrito en 1968, que dedica 206 páginas a explorar sus frustraciones infantiles, tras lo cual dedica las siguientes 4.672 a contar la historia de un tornado llamado «Sweetie Pie,» que destruye un pueblo entero.
3- «The book of weather reports», en el que anotó durante 10 años el parte meteorológico de Chicago, con comentarios casi siempre enojosos hacia el “hombre del tiempo”.
Sus ilustraciones contienen muchos recortes de revistas populares, cómics y libros infantiles que encontraba en la calle, llenas del color, describiendo escenas de fugas, batallas épicas, escabrosas torturas y figuras femeninas, que aparecen total o parcialmente desnudas con organos sexuales masculinos. Su desconocimiento de la anatomía femenina estaria vinculado a su rechazo a tener relaciones sexuales.
Su obsesión por el detalle es tal, que describe todos los uniformes de los soldados, da nombres a todos ellos, así como a todos los paisajes, desde la forma de las hojas hasta la orografía de un bosque, o especifica los mapas de las batallas. Experto en música militar, compone también las marchas y los himnos de los ejércitos; las cuales, de tanto en tanto los vecinos escuchaban interpretar a Henry en su apartamento. Lo que se dice un laburante.
El American Folk Art Museum funda en el 2002 un Centro de Estudios Henry Darger.
A lo largo de 2007, la exposición itinerante –Nueva York, Berlín, Roma– titulada «Into me/out of me» llevó la obra de Darger por el mundo, compartiendo cartel con artistas de la talla de Hamilton, Acconci, Walter de María o Vick Muñiz.
En el año 2008 se inaugura en el American Folk Art Museum de Nueva York otra importante exposición titulada: «Darger-ismo: artistas contemporáneos y Henry Darger».
En el 2004 Jessica Yu dirigio el documetal «IN THE REALMS OF THE UNREAL» sobre la vida de este muchacho loco.
www.shinobi-news.com.ar || www.hellsnoise.com.ar
Por MattSnake
Así es, el «Reverendo» vomitó y se desmayó sobre el escenario mientras interpretaba Beautiful People durante su show en Saskatoon. Aun se desconocen las causas de su desmayo pero como bien pueden observar en el video ni los músicos ni la gente sospechaba nada raro, podría ser solo un artilugio más del cantante, pero la realidad es que hacia medio tema que Marilyn Manson estaba desmayado sobre el suelo del escenario.
La ópera «Hänsel y Gretel» se presentará en México, en un espectáculo en el que por primera vez se cantará en alemán, los días 17, 19, 21 y 24 de febrero en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.
Con el director concertador Niksa Bareza y la dirección escénica de María Morett, la presentación contará con la música de Engelbert Humperdinck (1858-1916) , el libreto de Adelheid Wette, inspirado en el cuento de los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm, informó el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) .
La célebre obra fue calificada por Sigfrido, hijo de Richard Wagner, como la obra más importante después de Parsifal, y Humperdinck asignó al relato una combinación de citas wagnerianas para una historia simple con un tratamiento orquestal complejo.
«Hänsel y Gretel» es parte de una tradición surgida a fines del siglo XIX, con el nombre…
Ver la entrada original 130 palabras más
Barba Jacob – UN ETCÉTERA AZUL
¡Compense mi dolor con mi locura, y nadie a sido más feliz que yo!
PORFIRIO BARBA JACOB
Porfirio Barba Jacob, el más conocido seudónimo de Miguel Ángel Osorio Benítez, nació el 29 de julio de 1883 en Santa Rosa de Osos, Colombia, hijo de Antonio María Osorio y Pastora Benítez, se crió con sus abuelos en Angostura, México.
Luego de fundar en Bogotá, hacía 1902, el periódico literario “El Cancionero Antioqueño”, que dirigió como Marín Jiménez, escribió la novela “Virginia” que nunca vio la luz pues los originales fueron incautados por el alcalde de Santa Rosa por inmoral, cosa que nos recuerda que la tarea facil de moralizar a otros es cosa de canallas. En 1906-1907 en Barranquilla escribió sus primeros poemas que hicieron parte de “Campiña Florida” donde apareció su más conocido poema: “Parábola de la vida profunda”.
Cuenta la leyenda que Barba Jacob se inicia en la marihuana en Monterrey, México, a los 26 años, el 29 de agosto de 1909. Esa noche hubo un diluvio sobre la ciudad, inundándola y causo más de 6.000 víctimas, en ese momento él era periodista y esa noche de bautismo tubo que cubrir esa impresionante catástrofe para un diario, años después recordaría; “Yo celebre mis nupcias con la Dama de Cabellos Ardientes. Fue una noche de tormenta horrorosa cuando la ciudad se había inundado hacia los barrios obreros y seis mil cadáveres pregonaban la inocencia de la catástrofe…” El poeta desde ese momento hizo de la marihuana una bandera, y esta presente en poemas como “La balada de la alegría”, “La dama de los Cabellos Ardientes”, “En la Muerte del poeta” y “Acuarimantima”.
Adoptó el sobrenombre de Ricardo Arenales, que usó hasta 1922, cuando en Guatemala, lo cambió por Barba Jacob que conservó hasta su muerte. Utilizó otros seudónimos: Juan Sin Miedo, Juan Sin Tierra, Juan Azteca, Junius Cálifax, Almafuerte, El Corresponsal Viajero y otros más.
En Centroamérica, México y EE.UU. colaboró en periódicos y revistas.
Fue amigo de Porfirio Díaz quien desde 1876 se hizo del poder en México y estableció un sistema dictatorial caracterizado por la corrupción y un desordenado intento de modernización (sus seguidores se hacían llamar “los científicos”). Al presentarse a la reelección en 1910, estallo la revolución mexicana. Al ocupar los sublevados Ciudad Juárez, renuncio y se exilio en París.
Por lo cual el señor Jacob tuvo que huir a Guatemala, de donde tuvo que salir en 1915 a Cuba por desacuerdo con el dictador Manuel Estrada, el cual ocupo la presidencia de Guatemala en 1898 y se mantuvo en ella 22 años, en 1920 fue derrocado por una revolución y murió en prisión.
En 1918 vivió en México y vivió en Ciudad Juárez, El Paso y San Antonio, donde se dice que escribió una biografía que luego se perdio de Pancho Villa. Mientras Barba Jacob era director de la Biblioteca Publica de Guadalajara en el estado de Jalisco, tubo la oportunidad de ser visitado por Don Ramón del Valle Inclán. Escritor Español, autor de innumerables obras teatrales, las cuales renovaron la dramaturgia de su país, y de innumerables novelas. Su biógrafo, el gran escritor y polémico Fernando Vallejo relata “De esta visita dieron cuenta los periódicos; de lo que no la dieron fue de que el poeta y su ilustre huésped allí estuvieron fumando marihuana”. Al salir de México hacia, España, Valle Inclán llevaba una silla de obispo con el respaldo y el asiento rellenos de marihuana. En el volumen de Poesía “La pipa de Kif” se encuentra el fruto del encuentro con Barba Jacob, además de la silla, obvio es decir.
En 1922 fue expulsado por el presidente General Álvaro Obregón el cual fue parte de la camarilla que eliminaron física y políticamente a Pancho Villa y a Emiliano Zapata, gente con la cual estaba pegado nuestro eterno fumador. De todas formas al General no le duro tanto la suerte, reelegido en 1928, murió asesinado, apenitas juro.
Volvió a radicarse en Guatemala, por poco tiempo ya que fue expulsado del país en 1924, por el General Jorge Ubico, hombre que desde 1921 domino los destinos de la república Guatemalteca y fue presidente hasta 1944, año que fue derribado por un movimiento popular y se exilio en EE.UU. la madre patria de los vende patrias.
Se instaló en El Salvador. En este país, cosa curiosa, pero no rara los que saben que la familia es lo primero , entre 1913-27, el gobierno estuvo en manos de dos familias las cuales tenían todo el poder, el dinero y todas esas cosas que no son dominio del espíritu: los Meléndez y los Quiñones, las cuales se turnaban en el poder. Cave aclarar, esto para decir que fue deportado por el presidente Quiñones & Fía. Aunque pensamos que la familia Meléndez hubiera hecho igual. Cuando se retiraba del país un empleado de la dirección de Sanidad, vio un extraño paquete entre las pertenecías del poeta, para demostrar que no era ninguna cosa rara, el intelectual de nuestra historia, encendió uno para el y como no era de los que no convidan, le ofreció un armado de canabis también al empleado, que lo fumo y antes de poder decir “gracias por el fuego” el hombre custodio de la salud y el orden de su bienamado pais comenzó a golpear a la gente que lo rodeaba. Demostrando que algunos productos te convierten en lo que sos. Mientras la gente de seguridad & otros esbirros, trataba de contener a su compañero a palos, el señor Barba ofendidísimo e indignado, por esa triste escena, cerro las maletas y se fue fumando lo mas pancho a otros lares, menos preguntones.
Cansado de las vicisitudes del oficio de escritor, periodista y no pudiendo acomodarse en ninguna dictadura, ni gobierno revolucionario, vivió entonces haciéndose pasar como cura en Honduras, luego se canso y se fue a Nueva Orleans y Cuba, ya sin su disfraz de sacerdote, tan poco adecuado para los lugares calidos y pachangueros.
En 1926 viajó a Lima.
En 1927 regresó a Colombia, después de una ausencia de dos décadas a los 44 años; tras algunos recitales y trabajar en “El Espectador”, se marchó para no volver.
Vivió nuevamente en Cuba, donde conoció a Federico García Lorca.
En 1930 se radicó definitivamente en México.
En 1934 el periodista José Pérez Nuño lo entrevisto en Tampica para el diario “La tribuna” de esa ciudad, le pregunta si fumaba marihuana y Barba Jacob le contesta secamente que sí.
-¿Qué siente usted?- interrogo el periodista.
–Me siento una etcétera azul.
Murió tuberculoso en Ciudad de México, el 14 de enero de 1942. Así que si pasan por allí vayan a verlo, no dejen solo un ramo de flores, ustedes saben que dejarle envuelto en hermosas rosas blancas
LAS PIEDRITAS DE FERDINAND
Quiso ser enterrado en su palacio, las autoridades se lo prohibieron, entonces dedicó los días que le quedaban a construirse un mausoleo en el cementerio de Hauterives, en la provincia de Drôme, donde está enterrado.
En 1969 André Malraux, en calidad de Ministro de Cultura declaró al castillo Patrimonio Cultural.
TODO EL MUNDO ESCUCHA LA REMERA DE KURT
Daniel Johnston, 1961, músico y pintor, nacio en Sacramento, California, hijo de cristianos fundamentalistas. Vive en Austin, texas (EEUU) con papi & mami.
Divide su tiempo en dibujar, componer frenéticamente, etapas de gran depresión y su lucha contra Satán. Lo cual a cualquiera mantiene todo el dia ocupado.
La fama le sobrevino cuando, en 1992, el cantante de Nirvana, Kurt Cobain, salió en la televisión con una camiseta de Daniel Johnston. Se dio a conocer en esa misma época en que regalaba sus grabaciones en casete en las calles de Austin, Texas, Estados Unidos.
Diagnosticado de una grave enfermedad mental, su primer internamiento se dio la misma noche en que la MTV le dedicara un programa.
Su vida fue documentada por Jeff Feuerzeig, en su genial pelicula: The Devil and Daniel Johnston.
Ha grabado 26 álbumes, cientos de canciones en casete, innumerables videos, fotos donde registra su propia vida y todo el solito.
Posee miles de dibujos y collage en libretas en donde cada tanto aparecen el Capitán América, The Beatles & el diablo.
Canta mal, toca pésimamente la guitarra y sus canciones son fascinantes: Don´t Let the Sun Go Down on your Girevience, Devinare, Cathy Cline, Like a Monkey in the Zoo, Story of an Artist, Devil Town, King Kong, Impossible Love, True Love Will Find You in the End, Casper, the friendly ghost fueron interpretadas por artistas como Pearl Jam, David Bowie, Beck, Tom Waits, R. Stevie Moore, The Flaming Lips y un largo etc. de musicos.
Alice Bradley Sheldon (1915-1987)
on: pintora, oficial de inteligencia militar, agente de la CIA, psicóloga experimental y escritora.
Alice nació en Chicago, entre 1921-22, la paso viajando por África, con sus padres: Herbert Bradley, un abogado y naturalista aficionado, Mary Hastings Bradley, una popular novelista y escritora de viajes en compañía de un cazador y naturalista: Carl Akeley, se fueron a la región oriental del Congo para el estudio y la caza de gorilas de montaña.
En 1942, durante la Segunda Guerra mundial, Alice Davey se unió al ejército en el área Inteligencia alcanzando el grado de mayor. Por esa misma época incursiono en la pintura bajo el seudónimo de Alice Hastings generalmente describía los bajos fondos de la ciudad, el la pintura que se ve acá es “Club Gay” (1941). Luego de la guerra siguió trabajando en CIA.
En febrero de 1967, Alice obtuvo su doctorado en psicología experimental. Esa primavera, escribió y publico unas historias de ciencia ficción bajo el masculino seudónimo de: James Tiptree Jr. Nadie dentro del mundo literario sabia de su verdadera identidad. Ya que nunca aparecía en publico pero si se carteaba con los mejores escritores del genero como: Philip K. Dick, Damon Knight, Harlan Ellison, Robert Silverberg, y, especialmente, Joanna Russ y Ursula K. Le Guin.